20 dic 2013

La doctora Clown y la terapia de la risa



En las navidades, Luz Adriana Neira no solía recibir regalos. Estrenar un juguete era un sueño para ella.

Esta mujer, nacida en Armenia, Colombia, tiene los mejores recuerdos de su niñez, porque siempre estuvo rodeada del amor de su familia. Hoy, en su trabajo, ella transmite ese cariño a miles de niños y niñas.
Luz Adriana quiso estudiar fuera del país y así lo hizo. Viajó a Europa con muchos sueños, poco efectivo hablando español y con el idioma universal de la risa. Se matriculó en la Escuela de Movimiento teatral Mimenschule ILG en Zürich Suiza y solo después de un año, y luego de hablar mejor el idioma­, se dió cuenta de que estudiaba en una universidad de payasos. Entonces, entendió que en la vida nada es coincidencia y que el universo se había puesto en orden.
Ella es una payasa transformadora: cambia los momentos de la gente en alegría. No tiene espectadores sentados en un teatro, tiene pacientes. Llega a los hospitales y clínicas sin avisar y siempre es bien recibida. Su energía contagia de alegría a todos los pacientes con los que se cruza. La sonrisa de un niño convaleciente es su mejor salario. Su trabajo, aunque no lo parezca, es una tarea de precisión, pues depende no sólo de un buen y oportuno chiste, sino también de tacto; debe dosificar su energía ya que cada paso cuenta. Levantar el ánimo de los pacientes contribuye a mejorar su salud emocional y con ello, a aliviar su estado de salud. La “Terapia de la Risa”, como ella le llama, disminuye las náuseas y los dolores de los pacientes con cáncer, quienes reciben con mayor disposición los tratamientos al sentirse más contentos.
Luz Adriana Neira, de 43 años, es la creadora de la Fundación Doctora Clown en Colombia. Ella y sus payasos –a su lado trabajan unos 28 clowns– hacen esta terapia a pacientes en los diferentes hospitales y clínicas del país. Su actividad es más que un trabajo. La nariz de payaso es, para ella, una herramienta personal de cambio, para sí misma y para los demás, un objeto mágico que la convierte en un súperheroe. Su clown se llama ‘Glugly’, que viene de la palabra en alemán Glücklich mal dicha, que quiere decir “felicidad”. El personaje que interpreta es una duende; su atuendo de colores azul claro y fucsia, acompañados de su inseparable bata blanca decorada, le permiten encarnar a una doctora clown tierna, irreverente, imprudente, inteligente y sin prejuicios. ‘Glugly’ es el resultado de un proceso que Luz Adriana ha desarrollado durante quince años y, por medio del cual, consiguió darle a los otros lo que se siente por dentro. Cuando ella se viste de ‘Glugly’ es como si cogiera el mundo a dos manos, jugara e hiciera malabares con él.



Diego Santacruz
Reportero gráfico de ELTIEMPO

13 dic 2013

Los niños fotógrafos


Mano en la Lata, los niños fotógrafos de una favela de Río que fabrican sus propias cámaras

· Los muchachos del colectivo, de entre 10 y 17 años, trabajan con cámaras estenopeicas que fabrican ellos mismos con bidones y latas de conservas.

· Retratan la vida en la favela de Maré, una de las más pobladas (más de 130.000 vecinos), elaboran trabajos de narrativa fotográfica y hacen autorretratos.

· Acaban de publicar en libro el fotoensayo colectivo "Cada día mi pensamiento es diferente", sobre el que también han producido un vídeo documental.


La foto, una toma en gran angular, muestra a dos niñas sentadas de espaldas a la cámara ante un paredón desnudo. Las melenas de las crías, la quietud de sus relajadas posturas y la soledad ingrata del cemento permiten pensar en un momento reflexivo o de simple indolencia en un lugar aislado.

La autora de la foto, Yasmin Lopes (15 años), explica la intrahistoria de la imagen, que sucedió cuando tenía 10: "Nos habían dado las notas en la escuela. Normalmente yo era buena alumna y estaba tranquila, pero ese día fue horrible porque suspendí. Me fui de casa corriendo. Mi hermana me preguntó qué pasaba pero no quise decírselo y empecé a llorar. Luego, en casa, mi madre me preguntó: '¿Qué te sucede, Yasmin?'. Le dije: 'Suspendí el examen' y ella respondió: '¿Por eso lloras? Pensé que por algo importante'. Ahora nos reímos de aquello".

Uno de los barrios más deprimidos de la megalópolis

Yasmin vive junto con otras 130.000 personas —podrían ser muchas más, no hay censos exactos— en la favela de Maré, al norte de Río de Janeiro. El lugar, uno de los barrios con peor índice de desarrollo humano de la inmensa metrópoli brasileña, no ofrece razones para ser feliz, pero la niña sí las tiene: pertenece al colectivo Mão na Lata (Mano en la Lata), un proyecto educativo con diez años de historia y un éxito creciente basado en la fotografía. Los muchachos del grupo acaban de editar un libro y un documental titulados Cada dia meu pensamento é diferente (Cada día mi pensamiento es diferente), basado en la narrativa en imágenes de textos del acontecer diario en la gran favela.

El colectivo, por el que han pasado ya decenas de críos y adolescentes del barrio, empezó en 2003 por iniciativa de la fotógrafa Tatiana Altberg, que todavcía recuerda la aprensión y desconfianza en sí misma del primer día en que pisó las colinas de Marè para una iniciativa de educación extraescolar que organizaba el grupo comunitario Redes de Desenvolvemento da Maré. "Las primeras clases fueron difíciles, pero pronto aprendí que debía compartir mis conocimientos de manera horizontal, rompiendo con la idea de que los profesores son los portadores de todo el conocimiento y los estudiantes deben comportarse como receptores pasivos", dice.

"Hacer fotos, crear mundos nuevos"

El primer movimiento de Altberg fue colocar los pupitres en círculo para que todos fuesen visibles entre sí. El segundo, fue optar por la fotografía como medio educativo para "hacer fotos, contar historias, inventarlas, crear mundos nuevos" y hacerlo de manera que se tratara de un juego. Como los fondos económicos eran casi nulos, optaron por fabricar sus propias cámaras y se introdujeron en la fotografía estenopeica (pinhole), aquella que no requiere de la intervención de un sistema óptico.

Como cualquier caja negra es válida para hacer una pinhole, los críos echaron mano del material más abundante entre los desperdicios del barrio: bidones y latas de conservas —de ahí el nombre del colectivo—. Sellarlos completamente con cinta aislante, colocarles dentro película o papel fotosensible (que consiguieropn a través de donaciones de material caducado) y abrirles un pequeño agujero para dar entrada a la luz fueron los pasos siguientes.

Reflexión crítica sobre el mundo

Armados con sus cámaras de lata, los muchachos se lanzaron a narrar sus vidas, la del barrio e incluso se atrevieron a ilustrar con imágenes textos de los escritores Jorge Amado y Joaquim Machado de Assis. La idea de Cada dia meu pensamento é diferente está basada en este último. "La capacidad de crear narrativas, ya sea en forma de imágenes o de texto, es esencial para el auto-reconocimiento y la reflexión crítica sobre el mundo. La combinación de la palabra y la imagen permite a los chicos el desarrollo de la capacidad narrativa de una manera lúdica y divertida", explican desde el colectivo.

Los posibles caminos para conseguir despertar la capacidad de contrar son "infinitamente variados", añaden. "Construimos narrativas escritas a partir de fotografías, cuentos, películas y letras de canciones. También tomamos caminos inversos fotografiando las narrativas creadas por los participantes o por otros autores. El ejercicio de la realización de ensayos fotográficos de sus propias historias permite a los jóvenes la posibilidad de placer de la lectura y la escritura", explican.

"¿Dónde está el botón?"

Aunque los fotógrafos reaccionaron inicialmente con sorpresa e incredulidad hacia la técnica del pinhole —"¿dónde está el botón para hacer la foto?", era la prregunta más frecuente, recuerda Altberg—, pronto aprendieron a gozar la sorpresa y la magia de la forma de fotografía tradicional más básica. En el blog del colectivo hay, por ejemplo, una maravillosa colección de autorretratos, concebidos como un ejercicio para que los chicos se vean a sí mismos, sean también capaces de revelar cómo es el medio en el que viven, "la casa del fotógrafo, los amigos, la familia y las calles" y tengan la capacidad de mostrar en una imagen "un estado de ánimo, un poema o un paisaje".

Una década después de su llegada a la favela, Altberg ya no padece de las dudas iniciales. "Hemos sembrado la semilla del pinhole tanto dentro como fuera de Maré. Los miembros iniciales de Mão na Lata han seguido caminos distintos, peros llevan en su interior una pequeña semilla (...) Después de diez años del proyecto, nuestro mayor reto sigue siendo el mantenimiento de este espacio de encuentro, un espacio colectivo para la escucha donde las diferencias coexisten, donde se valora y respeta la singularidad de cada miembro", escribe la coordinadora en el libro Cada dia meu pensamento é diferente.




visto aquí

9 dic 2013

If only for a second






Cuando uno está enfermo, sólo piensas en tu enfermedad. Tu autoestima se hace pedazos y comienzas a olvidar las pequeñas cosas que te hacen feliz porque tu mente no le deja espacio a los pensamientos positivos ante la negatividad infecciosa que produce una enfermedad terminal.

"Leo Burnett París" ha creado esta obra maestra para la "Mimi Foundation", un homenaje a la vida llamado "Sólo por un segundo". Un experimento audiovisual maravilloso que nos llena de esperanza con algo tan simple como un instante de espontaneidad, de ausencia de problemas, en definitiva de libertad.

El poder de inmortalizar estos segundos de despreocupación es la forma como lo consiguen y sin lugar a dudas nos transmite una sobredosis de humanidad y de esperanza como pocas piezas creativas basadas en estos temas. Simple, humana y potente como las grandes cosas. 


visto aquí

19 nov 2013

Joan Piris


Obispo convertirá antiguo seminario en viviendas para familias sin hogar

Cuando el pasado diciembre, el obispo de Lleida, en España, Joan Piris, asistió a una reunión para escuchar a quienes son expulsados de sus hogares por no poder hacer frente a sus hipotecas, conmovido les hizo un ofrecimiento.
“Sólo por el hecho de estar compartiendo un problema dije: ‘No sé si tengo solución pero puedo aportar algo. ¿Qué puedo aportar? De momento ahí hay un edificio, si les sirve, vamos a ver qué podemos hacer con él’. Y es la parte del antiguo seminario que estaba cerrada muchos años ya”.

A los tres días de lanzar su propuesta, un arquitecto sin trabajo se unió al equipo ofreciendo sus servicios completamente gratis. Tras él, muchos otros. Se generó una ola de solidaridad y comenzaron las obras.

“No son propiamente pisos ni para alquilar ni para vender. Es una cesión de uso de unos espacios a personas y familias que puedan necesitarlo unos años. El proyecto está hecho, está aprobado, los voluntarios arquitectos trabajan maravillosamente. Hay más de 44 personas, casi 50 voluntarios. Técnicos de todas las especies. Eso para mí ha sido una gran lección y ratifica todas mis convicciones. Eso lo han convertido en lema: entre todos y para el bien de todos”.

Y así se está recaudando el dinero para hacer la reforma del edificio; desde donativos pequeños hasta otros más cuantiosos. Este proyecto del obispado de Lleida sintoniza con el deseo del Papa de que los edificios vacíos de la Iglesia se destinen a quienes más lo necesitan. Por eso, Monseñor Piris presentó la iniciativa a Francisco quien elogió su idea.

Las obras se desarrollan sin prisa pero sin pausa. El resultado de esta cesión del obispado de Lleida serán 20 apartamentos para ofrecer un techo a las familias que no tengan dónde ir.

visto aquí